Locales: Un documental santiagueño que investiga el sincretismo indígena y católico
14/09/2022
| 135 visitas
Es un largometraje documental en el que se reflejará “una celebración que tiene un sincretismo indígena muy presente y católico a la vez, como es la fiesta de San Esteban, en la localidad de Sumamao, en Santiago del Estero”, dijo el cineasta santiagueño Daniel Gerez, quien ya comenzó con la preproducción.
“Colorao que estalla” es un largometraje documental en el cual se reflejará “una celebración que tiene un sincretismo indígena muy presente y católico a la vez, como es la fiesta de San Esteban, en la localidad de Sumamao, en Santiago del Estero”, dijo a Télam el cineasta santiagueño Daniel Gerez, quien ya comenzó con la preproducción de este trabajo que se prevé producir a fin de año.
Mientras se encuentra en etapa de post-producción el documental “Zamba e’ Mandinga: La Afro descendiente en Santiago del Estero”, que también dirige Gerez, y se va a emitir por el Canal Encuentro, el realizador avanza en la preproducción de este nuevo filme que registra la celebración indígena católica de San Esteban.
“Son dos documentales que estamos produciendo este año, lo cual es muy emocionante, ya que son temáticas del interior de nuestro país” que tienen su historia, explicó, Gerez.
En el caso de “Colorao que estalla”, el realizador comentó que el filme registra "una celebración que tiene un sincretismo indígena muy presente y católico a la vez, como así también una música ritual muy particular con un ritmo que viene desde hace más de 100 años atrás, según los registros del escritor e investigador Orestes Di Lullo, en donde ya se nombra ´el ritmo San Esteban´”.
Con dirección y guion de Gerez, producción a cargo de Leandro San Martín, dirección de fotografía de Carlos Hitos y dirección de sonido de Martín Ale, el filme busca “mostrar esta celebración desde el cine de observación”.
“El cine de observación es todo lo que es esta celebración, donde tienen la música, distintos rituales, como correr o trotar 50 kilómetros hasta Sumamao, que es donde está la capilla de San Esteban”, comentó.
En cuanto a las fechas, detalló que lo grabarán en noviembre y diciembre, que son las fechas de la celebración, especialmente del 20 al 26 de diciembre, que son los actos centrales.
“En esta celebración se repiten cuestiones que tienen que ver con el sacrificio, el solsticio de verano, con el 25 de diciembre, la posición de las estrellas”, reflexionó.
“Sin dudas es una fiesta indígena que ya existía hace muchos años, y San Esteban es un mártir, y por eso se puede observar en esta fiesta el sacrificio que hacen los promesantes por su fe”
A la vez remarcó que es una fiesta muy particular y la idea es “ir mostrando a través de un largometraje que esta celebración está en Santiago del Estero viva y presente, que tiene ver con los pueblos originarios, del sincretismo cultural de la iglesia católica”.
galería de fotos (0)
galería de videos (0)
galería de audios (0)
No hay fotografías cargadas.
comentarios de la gente
Todavía no hay comentarios. Escriba el suyo.
noticias similares sobre locales
Diputados aprob贸 la reforma del Impuesto a las Ganancias
La C谩mara le dio media sanci贸n y envi贸 al Senado el proyecto de ley que elimina la cuarta categor铆a que grava los sueldos de los empleados. La votaci贸n tuvo el respaldo de legisladores del Frente de Todos, bloques provinciales, izquierda y libertarios, entre otros.聽En tanto, todo JxC vot贸 en contra.
»
Leer más...
http://www.fmforres.com.ar/inicio/noticia/9817.html